Costa del Este: Av. Centenario, Costa del Este, Ciudad Panamá | (507) 223-4742

Marbella: Calle 53 Este, Edificio Royal Center, Torre A, Piso 10 | (507) 223-4742

¿Es cierto que los problemas dentales son hereditarios? ¿Hasta qué punto las enfermedades bucodentales se pasan de padres a hijos? Descubre esto y más en las próximas líneas.

¿Cómo interviene la genética en la salud de nuestros dientes?

Sin duda has tenido la oportunidad de ver por ti mismo la similitud entre los dientes de un niño y alguno de sus padres, pero ¿verdaderamente existe una vinculación para considerar las enfermedades dentales hereditarias?

En particular, los estudios que vinculan la genética con la salud bucodental están en su fase inicial. Sin embargo, ya existe suficiente información para saber que los genes juegan un papel determinante en algunos aspectos que afectan la salud. 

A partir de ciertas investigaciones, se ha podido conocer que el desarrollo de los dientes inicia a los 30 días de gestación y culmina con la erupción de las muelas del juicio, aproximadamente a los 20 años de edad. 

Durante ese extenso periodo es cuando se desarrollan las posibles enfermedades dentales hereditarias, y como es imposible modificar la genética para evitar que las alteraciones pasen de padres a hijos, se recomienda fomentar buenos hábitos de salud bucodental desde temprano.

Enfermedades dentales hereditarias

En cualquier caso y como ya hemos mencionado, algunos problemas dentales son hereditarios. Es por ello que a continuación se presentan algunas de las afecciones bucodentales más comunes:

Anodoncia

En primer lugar, nos encontramos con una enfermedad dental hereditaria que se caracteriza por la falta de piezas dentales (dientes que nunca llegaron a formarse). 

No se considera anodoncia las pérdidas por traumatismo u otras enfermedades dentales hereditarias.

los problemas dentales son hereditarios
los problemas dentales son hereditarios

Microdoncia

Otra de las enfermedades dentales que guarda relación con el aspecto genético, es la microdoncia. Ésta se observa en diferentes generaciones de una misma familia, y tiene que ver con el tamaño excesivamente pequeño de algunas piezas dentales.

Evidentemente es tratada con carillas dentales y casi siempre se evidencia en los incisivos superiores laterales.

Hiperdoncia

Este problema dentario se desarrolla cuando hay presencia de más piezas dentales de lo habitual, rompiendo así el esquema numérico de la dentición normal (también se le reconoce como supernumerarios). 

En particular, son piezas dentales que no debieron haberse desarrollado y generalmente erupcionan en la arcada superior, ocupando un lugar que no les corresponde. 

Dentinogénesis imperfecta

Luego se encuentra este problema bucodental que se desarrolla cuando existe una mutación en el gen DSPP; encargado de ofrecer información para el desarrollo de los dientes. 

Cuando existe una mutación, es probable que no se forme una dentina correcta en la pieza dental; dando como resultado dientes translúcidos o con una tonalidad azul-grisácea o amarilla-café.  

Del mismo modo, provoca debilidad dental; lo que trae como consecuencia roturas y/o desgaste en el futuro. Es una afección que puede darse en los dientes de leche como en los permanentes.

Riesgos del desequilibrio de la Microbiota oral

Sin duda padecer un desequilibrio del ecosistema bacteriano de nuestra boca, puede provocar inflamación en las encías (a causa de la acumulación de placa bacteriana) y trastornos neurológicos como depresión o ansiedad. 

Asimismo, se considera que puede existir cierta relación con la aparición de enfermedades como la esclerosis múltiple, hiperactividad, síndrome de Parkinson y síndrome de Alzheimer.

Labio o paladar hendido

También conocido como hendidura orofacial, es un defecto de nacimiento que se produce cuando el labio o paladar no se desarrollan adecuadamente durante el embarazo; haciendo que sus tejidos no se unan completamente. 

Amelogénesis imperfecta

Se trata de un trastorno que afecta la estructura y la apariencia del esmalte de los dientes; desarrollando piezas dentales descoloridas, acanaladas o picadas, que las hace más propensas al desgaste o rotura y posterior pérdida prematura.

Es sin duda una afección que se transmite de manera dominante de padres a hijos. 

¿El factor hereditario es determinante al padecer un problema dental?

Cuando hablamos de factores de riesgo que nos hacen más propensos o no a padecer enfermedades bucodentales, solemos decir que el más relevante es el estilo de vida.

Más allá de otros elementos, algunos hábitos como el consumo excesivo de café o tabaco, son factores que encabezan la lista de riesgo ante el desarrollo de enfermedades dentales. 

No obstante, el factor genético también es relevante; ya que los genes transportan información que se transmite de padres a hijos, algo realmente imposible de evitar entre miembros de un mismo núcleo familiar. 

Obviamente la carga genética de una persona transmite lo bueno y malo que exista dentro de su conformación, pero también debemos ser cuidadosos y evitar confundir problemas causados por otro tipo de causas.

En cualquier caso, si se combinan estos factores estamos incrementando los riesgos de manera considerable; y si además no contamos con buenos hábitos de higiene, la situación puede tornarse realmente peligrosa para tu salud bucal.

Es por ello que, para evitar problemas dentales; lo recomendable es mantener buenos hábitos de higiene bucal, asegurar tu revisión anual con el especialista y conocer el historial médico dental de tu familia.

los problemas dentales son hereditarios
¿Desea agendar una cita?